Studiare

In questa sezione è possibile reperire le informazioni riguardanti l'organizzazione pratica del corso, lo svolgimento delle attività didattiche, le opportunità formative e i contatti utili durante tutto il percorso di studi, fino al conseguimento del titolo finale.

Piano Didattico

Il piano didattico è l'elenco degli insegnamenti e delle altre attività formative che devono essere sostenute nel corso della propria carriera universitaria.
Selezionare il piano didattico in base all'anno accademico di iscrizione.

CURRICULUM TIPO:
Attivato nell'A.A. 2016/2017
InsegnamentiCreditiTAFSSD
Insegnamenti Crediti TAF SSD
Tra gli anni: 1°- 2°
Ulteriori competenze linguistiche
12
F
-

Legenda | Tipo Attività Formativa (TAF)

TAF (Tipologia Attività Formativa) Tutti gli insegnamenti e le attività sono classificate in diversi tipi di attività formativa, indicati da una lettera.




S Stage e tirocini presso imprese, enti pubblici o privati, ordini professionali

Codice insegnamento

4S002971

Crediti

9

Lingua di erogazione

Spagnolo es

Settore Scientifico Disciplinare (SSD)

L-LIN/07 - LINGUA E TRADUZIONE - LINGUA SPAGNOLA

Periodo

II semestre dal 22 feb 2016 al 31 mag 2016.

Pagina Web

www.univr.it

Obiettivi formativi

Las lenguas de especialidad: el lenguaje del turismo y el comercio internacional

Familiarizarse con las principales obras de referencia en este ámbito.
Adquirir la capacidad para juzgar con espíritu crítico las aportaciones y argumentaciones de los diferentes autores y obras de referencia.
Definir los lenguajes de especialidad.
Diferenciar entre discurso general y discurso especializado.
Caracterizar los lenguajes de especialidad desde el punto de vista lingüístico y pragmá

Programma

El curso se propone definir y caracterizar los lenguajes de especilidad

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
- Criterios de definición de los lenguajes de especialidad
- Lenguajes de especialidad y variación lingüística
- Características de los lenguajes de especialidad (LE)
- Rasgos lingüísticos de los LE
- Rasgos funcionales de los LE
- Rasgos pragmáticos de los LE
- Definición de texto especializado

METODOLOGÍA
La metodología del curso será teórico-práctica. En el curso se combinarán breves presentaciones de los temas por parte del profesor con la aproximación individual del estudiante a cada uno de los artículos.

Bibliografía de lectura obligatoria

- AINCIBURU, MARÍA CECILIA (2003): «Morfología y productividad del léxico económico» Amsterdam, Actas CIEFE, [en línea]: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/02/cvc_ciefe_02_0016.pdf (RCINT).
- ALCARAZ VARÓ, ENRIQUE, JOSÉ MATEO MARTÍNEZ y FRANCISCO YUS RAMOS (2007): Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona, Ariel, CAP. 7, 10 y 11 (PTUR-RCINT); cap. 8 y 16 (RCINT); cap.19 (PTUR).
- ÁLVAREZ GARCÍA, CARMEN (2011): «Estudio del lenguaje de especialidad económico: el lenguaje del comercio internacional» en Entreculturas, Nº. 3, 279-290, [en línea]:< http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4091959 > (RCINT).
- ÁLVAREZ, MIRIAM (2003): Tipos de escrito IV: Escritos comerciales, Madrid, Arco Libros (RCINT).
- BORDONABA ZABALZA, MARÍA CRISTINA (2013): «La imagen corporativa en los comunicados de empresa: el caso TELMEX» en en CHIERICHETTI, Luisa y Giovanni GAROFALO (eds.), Discurso profesional y lingüística de corpus. Perspectivas de investigación, Bergamo, CELSB, 27-49 [en línea]: <http://dinamico.unibg.it/cerlis/public/CERLIS_SERIES_3.pdf>. (RCINT).
- CALVI, MARIA VITTORIA (2010): Calvi, M.V. (2010). «Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación» en Ibérica 19, 9-32, [en línea]: <http://www.aelfe.org/documents/01_19_Calvi.pdf> (PTUR).
- CALVI, MARIA VITTORIA, CRISTINA BORDONABA ZABALZA, GIOVANNA MAPELLI y JAVIER SANTOS LÓPEZ (2009): Las lenguas de especialidad en español, Roma, Carocci, Cap. 1 y 3 (PTUR-RCINT); 6 (RCINT); cap. 9 (PTUR).
- MONTOLÍO DURÁN, ESTRELLA (2011): «La comunicación escrita en la sociedad del conocimiento. Formación universitaria y desempeño profesional», en Quaderns de filologia. Estudis lingüístics, 2011, No. 16. Dedicado a: La comunicación escrita en el siglo XXI: 129 [en línea]: < http://roderic.uv.es/handle/10550/30299> (RCINT).
- RODRÍGUEZ ABELLA, ROSA MARÍA (2013): «El discurso de la promoción turística institucional en Internet» en CHIERICHETTI, Luisa y Giovanni GAROFALO (eds.), Discurso profesional y lingüística de corpus. Perspectivas de investigación, Bergamo, CELSB, 217-242 [en línea]: <http://dinamico.unibg.it/cerlis/public/CERLIS_SERIES_3.pdf> (PTUR).
- SUAU JIMÉNEZ, FRANCISCA (2012): «El turista 2.0 como receptor de la promoción turística: estrategias lingüísticas e importancia de su estudio» en Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, Volumen 10, Número 4, "Palabras y cultura en la lengua del turismo", [en línea]: <www.pasosonline.org> (PTUR).


*Durante el desarrollo del curso se darán ulteriores indicaciones bibliográficas actualizadas

Modalità d'esame

En esta esta asignatura se contemplan dos formas de evaluación dependiendo de la asistencia a clase:
- Evaluación continuada.A los alumnos que asisten regularmente a clase se les pedirá que presenten un trabajo en forma de ejercicio práctico. La evaluación final se basará en este trabajo y en un examen escrito de conocimientos detallados sobre la asignatura.
- Examen final. En caso de no cumplir la condición de asistencia, la prueba consistirá en un examen escrito de conocimientos detallados sobre la asignatura.

Le/gli studentesse/studenti con disabilità o disturbi specifici di apprendimento (DSA), che intendano richiedere l'adattamento della prova d'esame, devono seguire le indicazioni riportate QUI

Materiale e documenti